ARTE Y VERDAD
Arte y verdad, ser o conquistar. Velázquez, Vermeer... y los artistas contemporáneos. Atonio López
Heidegger
y la verdad de la obra de arte
El pensador alemán eligió la pintura de Van Gogh, Un par de zapatos, para apoyar estas
nociones. En el zapato que vibra el llamado silencioso de la tierra, su regalo silencioso
de trigo maduro, su propio abandono misterioso en el páramo yermo del invierno.
Este objeto pertenece a la tierra y su refugio es el mundo del agricultor, el
ente que sale a la luz en el des ocultamiento del ser. Cuando en la obra hay una
apertura del ente que nos permite vislumbrar qué es y cómo es, entonces la
verdad está obrando en ella.
Heidegger hace una notable contribución al concepto de verdad en el arte, al distinguir
la obra de arte de lo ordinario, dándole a la obra de arte un carácter insólito
y extraordinario, y al definir que se nos impone su presencia, su sustancia, aludiendo
de esta manera a la dimensión simbólica y trascendental del arte.
La filosofía de Gadamer
La hermenéutica como arte y ciencia de la interpretación fue propuesta por
Gadamer en su obra fundamental Verdad y método, de 1960, en la que recoge el
desarrollo de su pensamiento hermenéutico en veinte años. En el Prólogo a la
obra de Garagalza Introducción a la hermenéutica contemporánea, Paxti Lanceros
afirma que el legado de Platón y el impacto de Heidegger -como él mismo ha repetido
en reiteradas ocasiones- son los dos ejes fundamentales para comprender la
producción filosófica de Gadamer. Como suele decirse, una imagen se lee de la
misma forma que un texto escrito. Empiezas decodificando una foto de la misma manera
que un texto.
De lo que se trata es de construirlo leyéndolo, digámoslo palabra por palabra,
hasta el final de esa forzada construcción todo converge en la imagen del
cuadro, donde está presente el sentido evocado en él, el sentido de un señor
del mundo. en el imperio donde el sol no se pone. Esta obra de arte hace
posible la interpretación, ya sea moderna o contemporánea, Gadamer la ve como la
construcción de un juego de reflexión que implica una actitud positiva del
espectador en lugar de simplemente el espectador. Entonces, según Lancers, a
través de... el modelado de juegos y el diálogo, Gadamer rescató tanto la
ontología artística como la ontología histórica.
La teoría de los símbolos de Carl
Jung
Psiquiatra nacido en 1875 en Suiza, Carl Jung conoció en 1900 los primeros
trabajos de Freud -de quien fue discípulo- sobre la interpretación de los
sueños y el inconsciente dinámico, desarrollando ideas sobre el inconsciente
colectivo y los fenómenos clásicos. Jung estaba particularmente interesado en el
psicoanálisis y la lingüística de la esquizofrenia basada en la interpretación
freudiana de los sueños. El inconsciente colectivo al que se refiere Jung se
configura en imágenes arquetípicas, de carácter universal, pertenecientes a la
historia humana y que aparecen y desaparecen por encima de los límites de la
conciencia.
Los prototipos representan las clases subyacentes de la psique como potenciales
de herencia. Asimismo, los arquetipos no sólo constituyen el lado oscuro de la psique,
sino que se manifiestan como representaciones bipolares, es decir, representan los
aspectos oscuros y claros de la psique humana, y aparecen como símbolos o
mitos. El Anima sería el componente femenino del inconsciente masculino y el animus
el componente masculino del inconsciente femenino. Esta dualidad a menudo se
simboliza en el arte con una figura hermafrodita.
Entre otros ejemplos de esta representación, Jung señala el caso de El
hermafrodita coronado, una ilustración de un manuscrito alquímico del siglo XVIII.
El modelo escultórico hermafrodita representa la fusión de ambos. Género en la
imagen femenina, como diosa del salvador y dador de sí mismo de la vida, apareció
en culturas matrilineales desde tiempos prehistóricos, abarcando 30.000 años para
otras culturas. Sostienen que la Diosa tiene tal grado de Autocontrol que
concibe, se reproduce, se da a luz a sí misma y da a luz a la Creación ya la
Vida. La Diosa es antes de todas las cosas, Creadora de todo, Eterna e
increada.
Según Rísquez, Jung concibió algunos arquetipos como primitivos, entre ellos la
máscara, a la que consideró el primer arquetipo que posee todo ser humano
después de la pubertad. La máscara es un recurso del alma humana para encubrir u
ocultar la personalidad real o interior de una persona. Jung argumentó que,
además de los símbolos conscientes, los humanos también crean símbolos
inconscientes que se expresan en sueños, tienen una estructura definida y
revelan sentimientos e intenciones latentes, y sus significados no son fáciles
de descifrar o comprender. Con este concepto, Jung se diferencia de la
asociación libre de Freud, cuya intención en el pasado era, terapéuticamente, aislar
los sueños y excluirlos de las asociaciones que pudieran evocar,
Muchas crisis en nuestras vidas tienen una larga historia inconsciente. Pero lo
que no somos capaces de ver conscientemente, muchas veces visto por nuestro
inconsciente, nos transmite información a través de los sueños. Para realizar una
actividad cultural, para comenzar a trabajar, el hombre primitivo necesitaba un
intermediario simbólico, un símbolo revelado en un ritual realizado de manera
casi instintiva, al menos en parte, mucho inconscientemente, y en un mito que
lo interprete. Cuando las sociedades exhiben una evolución cultural, pueden utilizar
medios rituales míticos para llevar a cabo su tarea, cuyo símbolo se convierte
en un mero signo, perdiendo su preñez y eficacia psicosocial, para convertirse
en un mero representante ordinario.
Cibergrafia:
Benchetrit, H. (2022). Aproximaciones a la verdad en el arte. Julio, 27, 19–49. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372009000100003
Arte y Verdad - Visita al MAMU - Creación propia https://www.canva.com/design/DAFIgw7OjSk/ixLBf8mtNCWF-NgopzLtkA/watch?utm_content=DAFIgw7OjSk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
Comentarios
Publicar un comentario