Lo estético, lo artístico y lo extra-estético.
LO ESTÉTICO...
Lo estético constituye la encarnación objetivamente sensible de aquellos
aspectos de las relaciones sociales objetivas que facilitan o no
facilitan el desenvolvimiento armónico del individuo, su libre actividad creadora dirigida a la producción de lo bello, a la realización de lo elevado y de lo heroico, a la lucha contra lo feo y lo bajo. Las imágenes artísticas positivas que reflejan la vida de los soviéticos, su nobleza y su belleza, despiertan en el hombre un sentimiento de respeto, amor y sincera admiración. Los tipos de auténticos héroes de la vida, proporcionan a los lectores y a los espectadores placer estético y alegría. Resulta, pues, que la unidad de lo estético y lo ético forma la base del papel educativo, ideológicamente transformador, que desempeña el arte en la vida de la sociedad.
Sin embargo, la
revuelta de los instintos y el acento sobre el principio de placer que
gobierna al hombre antes de quedar sujeto a la represión,
señalan el camino marcusiano hacia una civilización no represiva
«potenciada por la racionalidad estética» en cuyo ámbito la sexualidad
es liberada mediante la sublimación en Eros.
Mareuse concede al arte una significación propia desde el momento que
repre-senta la oposición a las fuerzas represivas de la sociedad.
A través del arte se perfila todavía «la imagen del hombre como sujeto
libre que dadas las condiciones de la alienación sólo puede expresar su
libertad en calidad de negación de esa alienación».
Se deja en manos de la Belleza el repeler la agresión e imnovilizar al agresor, así como la hermosura de Medusa petrifica a quien la contempla. Medusa es llevada a la muerte por Perseo y de su cuerpo decapitado emerge Pegaso, el caballo alado, símbolo de la imaginación poética. La historia de la teoría marxista del arte ha resultado tan accidentada como el universo que estaba llamada a contener. Lenin insistía,
en la primera década del siglo en la necesidad de tomar posición ante
todos los problemas de la vida cotidiana a la vez que subrayaba las
enormes posibilidades para la propaganda y la agitación de un arte
dirigido por los intereses revolucionarios.
La actitud engelsiana sirvió en los años más duros del estalinismo para dulcificar los imperativos realistas del apparat, mientras que en Europa se convertía en el supuesto básico de la crítica social paramarxista, cuya representación más coherente la constituyen los teóricos francfortianos. Apostó con fuerza por el formalismo en sus primeros escritos -La novela histórica, El alma y las formas- para renunciar, después a ese idealismo de sus años mozos en razón del realismo ... político.
De cualquier forma su testimonio en favor de una tendencia de
realismo imaginativo que une a Shakespeare con Goethe y a éste con
Thomas Mann afirma hasta qué punto fue conflictiva su reflexión estética.
La reconciliación orgánica del mundo objetivo con la imaginación
individual permanece todavía en el espacio indeterminado de la promesa.
LO ARTÍSTICO
El concepto de lo artístico, es complejo porque cada pueblo y cada cultura y la historia han dado, cada uno a su manera un sentido diferente al concepto de lo artístico. Sin embargo,
la teoría de la historia establece parámetros racionales de uniformidad
y de precisión para evitar ambigüedades que lleven a la subjetividad.
Vale la pena recordar que a lo largo de la historia han existido y se
han desarrollado diferentes corrientes y opiniones acerca de lo que hoy
llamamos arte. Filósofos, pensadores, pintores, músicos, arquitectos, escultores, sociólogos, psicólogos y hasta clérigos han opinado acerca del concepto de lo artístico.
Es posible que lo artístico entre en una categoría de la estética, pero restringida a creaciones artísticas compartidas, de gusto compartido por un grupo social, que propone una interpretación artística de la armonía natural o una nueva forma de expresión artística como es el arte abstracto. A diferencia de la estética, el creador original de la obra de arte es el protagonista y crea un interés especial en el receptor, por lo que no necesariamente todos pueden estar interesados en el arte.
Lo extra estético se refiere a características tales como valores culturales, ideológicos, sociales e históricos, implícitas en una obra de arte expresada como que permite la distinción y agrupación de líneas o regiones, pero que a su vez permitió el establecimiento de círculos de artistas.
También se pueden denominar, estéticas complementarias y se definen como factores presentes en la evaluación de obras de arte donde la selección permite distinguir elementos comunes, que se consideran no artísticos, de aquellos que se consideran artísticos, permitiendo la participación sin distinción de etnia, sexo, color o familia, presentando apellidos que contribuyen a resaltar la singularidad del artista.
Explicar la compleja relación entre estética y extra-estética nos conduce a un análisis
más profundo, para mostrar que la producción humana está superada por la
asimilación de las realidades contextuales Los contextos brindan, como
resultado del aprendizaje social, influencias culturales, ya sean propias o
ajenas. contextos, facilitada por la formación académica y por el interés por
aportar un inédito que muestre una visión original o nueva de una determinada
realidad. Podemos entonces mencionar que la estética puede ser pensada como la propiedad
intrínseca de la obra de arte que permite juzgar la obra de arte como artística
o no, y las variables situacionales no estéticas asociadas con el contexto del
artista influyen en su creación. y se expresa en el mismo, de forma
independiente.
Un término sub-estético se relaciona directamente con un término que no tiene ningún
efecto sobre el creador o productor del objeto de estudio, como elementos
naturales
Cibergrafia:
- Yvars, Jospe-Francisco (2007), Marcuse. La dimensión estética, Crítica de la ortodoxia marxista. Biblioteca nueva, Madrid (España)
Canova, A. (2016, Abril). Eros y Psique. visitado en julio 24, 2022, website: https://historia-arte.com/obras/eros-y-psique-de-canova
Comentarios
Publicar un comentario